Problemática de la salud (Medina, Narodowski, San Martin)

Programa Problemática de la Salud 2019

 

Bibliografía obligatoria

Unidad 1. Las políticas de salud pública

BLOCH; BELMARTINO; TORRES DE QUINTEROS; TRONCOSO (1982), “Democracia y Salud: Bases para la formulación de una Política Sanitaria Nacional“; Seminario sobre Realidad Sanitaria Argentina organizado por la Sociedad de Salud Pública de Córdoba; 1982.

BUSS; GÓNGORA TORRES; TOBAR, “Abordando los Determinantes Sociales de la Salud en UNASUR”. En America del Sur, una región II. Boletín de la BCN, n° 127

HERNANDEZ, A (2010), “Secretaría de Determinantes de la Salud. Sistematización analítica de una experiencia de gobierno”. Ensayo. Diciembre 2007-2009. Argentina Università di Bologna. Trabajo final del Master de Políticas y Gestión en Salud.

JAIME BREILH PAZ Y MIÑO (2010). “Epidemiología Economía Política y Salud. Bases estructurales de la determinación Social en Salud”. Universidad Andina Simon Bolivar. Biblioteca Ecuatoriana de Ciencias. Quito 2010

MEDINA Y NARODOWSKI (2019) Enfoques y herramientas para el gobierno de la salud.  Miño y Dávila. Intro, Capítulo 1 y Capítulo 3.

MINISTERIO DE SALUD. Presidencia de la Nación. “Políticas de Salud”. En Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Modulo 5.

MINIESTRIO DE SALUD, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y Organización Panamericana de la Salud. (2006). Primeras Jornadas de Evaluación de las Funciones Esenciales de salud Pública. La Plata 21 y 22 de Marzo de 2006.

STARFIELD, B (2004), “Atención primaria: equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología”. Masson

Unidad 2.  El Sistema de Salud de la Argentina y la Provincia de Buenos Aires

ABUELAFIA, A.; BERLINSKI, N., CHUDNOVSKY, M. Y OTROS (2002), “El funcionamiento del Sistema de Salud argentino en un contexto federal“; CEDl, 2002.

BISANG, LUZURIAGA y SAN MARTIN (2017) El mercado de los medicamentos en Argentina. CECE, Buenos Aires fcece.org.ar/wp-content/uploads/informes/medicamentosargentina.pdf

Cepal (2010) Tics y salud. Newsletter Nro 12, junio. https://www.cepal.org/socinfo/noticias/paginas/3/44733/newsletter12.pdf

MACEIRA; CEJAS; OLAVIAGA (2010), “Coordinación e integración: el desafío del sistema de salud argentino”. En CIPPEC, Programa de Salud, Area de Desarrollo social. Documento de trabajo N° 49. Agosto de 2010.

MEDINA (2015) “La aplicación concreta del concepto de redes integradas de salud en la Argentia. Enfoque y experiencia”

MEDINA, A.; MIRAGLIA, M; CHIARA, M. (coordinadores) (2008), “Gestión local en Salud: conceptos y experiencias“; Universidad Nacional de General Sarmiento, 2008.

MEDINA; NARODOWSKI (2015) Estado, integración y salud. La gestión en red de un hospital público.  Imago Mundi. Capítulo 1 al 3. 

MEDINA Y NARODOWSKI (2019) Enfoques y herramientas para el gobierno de la salud.  Miño y Dávila. Intro, Capítulo 4.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2008), “Sistemas Integrados de Servicios de Salud”. Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas, Washington DC, Área de Sistemas y Servicios de Salud (HSS) Proyecto de Sistemas de Salud basados en APS para la Protección Social

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD (2011), “Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2011”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011.

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD (2011), “Redes integradas de servicios de salud: El desafío de los Hospitales”. REPRESENTACIÓN OPS/OMS CHILE.

PICKERING, S. Y THOMPSON, J. (2010), “Gobierno clínico y gestión eficiente”, 312
págs.

TOBAR, F. (coordinador) (1998), “Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina”, Fundación ISALUD

 

Otra bibliografía

KATZ; MUÑOZ (1988), “Organización del sector salud: puja distributiva y equidad“; CEPAL, Buenos Aires, 1988. Portada e introduccion.

KATZ; MUÑOZ (1988), “Organización del sector salud: puja distributiva y equidad“; CEPAL, Buenos Aires, 1988. Indice.

KATZ; MUÑOZ (1988), “Organización del sector salud: puja distributiva y equidad“; CEPAL, Buenos Aires, 1988. Capítulo 1

KATZ; MUÑOZ (1988), “Organización del sector salud: puja distributiva y equidad“; CEPAL, Buenos Aires, 1988. Capitulo 2

KATZ; MUÑOZ (1988), “Organización del sector salud: puja distributiva y equidad“; CEPAL, Buenos Aires, 1988. Capitulo 3

KATZ; MUÑOZ (1988), “Organización del sector salud: puja distributiva y equidad“; CEPAL, Buenos Aires, 1988. Capitulo 4

KATZ; MUÑOZ (1988), “Organización del sector salud: puja distributiva y equidad“; CEPAL, Buenos Aires, 1988. Capitulo 5

KATZ; MUÑOZ (1988), “Organización del sector salud: puja distributiva y equidad“; CEPAL, Buenos Aires, 1988. Reflexiones finales

KATZ; MUÑOZ (1988), “Organización del sector salud: puja distributiva y equidad“; CEPAL, Buenos Aires, 1988. Referencias bibliográficas

HOSPITAL NESTOR CARLOS KIRCHNER. “Plan Estratégico 2013-2017. La gestión es de todos”.

TOBAR, F. (2006); “La Red Pública de Atención Primaria de la Salud en Argentina“; Buenos Aires. 2006

Las Redes de Atención de la Salud, Capitulo 1, 2 y 3

Artículos

Medina Arnaldo «Cobertura Universal en Salud?. Mestiza. Universidad Nacional Arturo Jauretche

Medina Arnaldo «El Sistema de Salud en cuestión ante la cercanía de las urnas». Mestiza. Universidad Nacional Arturo Jauretche

Breilh, J. (2010) «La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano». Salud Colectiva. Buenos Aires, 6(1):83-101, enero-abril, 2010

Castro, R. (2014) «Génesis y práctica del habitus médico autoritario en Mexico». Revista Mexicana de Sociología 76, núm.2 (abril-junio, 2014) 167-197

Deja un comentario